éxico.- El envejecimiento de la población y el incremento de las enfermedades no contagiosas hacen que la insuficiencia cardiaca sea un problema de salud pública cada vez más frecuente en el mundo, mientras que en México no está debidamente dimensionada la gravedad del problema.
Por ello, especialistas del Instituto Nacional de Cardiología del Instituto Mexicano del Seguro Social y de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos consideraron que es necesario realizar estudios enfocados a conocer la epidemiología, la presentación clínica, los patrones de tratamiento y el pronóstico de esta enfermedad en el país.
“La generación de datos locales con la finalidad de conocer el perfil, factores de riesgo, normas de tratamiento y pronóstico de los pacientes mexicanos debe ser un área a explorarse por los grupos de investigación cardiovascular de México”.
Explicaron que esto es así por el incremento de la esperanza de vida y la mayor prevalencia de factores de riesgo como hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, entre otras enfermedades no contagiosas.
Diego Araiza, Alan Fuentes, Carolina Guerrero, Alejandro Cabello, Pablo Martínez, Rodrigo Gopar, Arturo Alonso, Itzel Delgado y Alexandra Arias advirtieron que la categoría insuficiencia cardiaca con fracción de expulsión preservada va en aumento y constituye hasta 60 por ciento de los casos a nivel global.
Indicaron que este tipo de insuficiencia cardiaca, que se presenta habitualmente en personas de edad más avanzada y en mujeres, implica mayores dificultades en el diagnóstico y carece de opciones terapéuticas que hayan probado modificar el pronóstico a futuro.